La doble ocupación de las mujeres palestinas
IÑAKI MAKAZAGA. Jerusalén 28 AGO 2018 Budour Hassan estudia con la ventana abierta las últimas asignaturas de un máster sobre Derecho Internacional en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Tiene 29 años, comparte el piso con su hermana y es parte de la red de juristas del Centro por los Derechos Humanos
Leer másI Muestra de Cine de mujeres árabes de Donostia/Emakume arrabiaren zine erakustaldia
I Muestra de Cine de mujeres árabes de Donostia. Será los días 5 y 6 de junio, a las 18:30h en el Museo de San Telmo. Adjuntamos el cartel y esperamos vuestra participación. Os rogamos que nos ayudéis a difundir este mensaje entre vuestros contactos. —————————— —————————————————————————————————————————————————————————– Emakume arrabiaren zine erakustaldia Egunak: Ekainak 5 eta 6 Ordua: 18:30etan Lekua: Donostiako San telmo Museoa (areto nagusia)
Leer más5º CINE FÓRUM «Mujeres, Oriente Medio y Resistencia Civil» Semana del 27 al 30 de mayo
Desde la Asociación BILADI queremos invitaros a la 5ª Edición del Cine Fórum “Mujeres, Oriente Medio y Resistencia Civil” que tendrá lugar en la Alhóndiga de Bilbao, Sala Bastida, los próximos días 27, 28,29 y 30 de mayo a las 18.30h. Tras el visionado de los documentales tendrá lugar una mesa redonda-debate con las directoras de los documentales y con diferentes especialistas en las temáticas que se tratarán en ellos. Los documentales serán en versión original subtitulada al castellano y los debates posteriores contarán con traducción simultánea inglés/castellano. El aforo es limitado hasta completar la sala. No se requiere inscripción previa. (VER EL PROGRAMA ADJUNTO). Para más información se puede consultar nuestra página www.biladipalestina.org —– Lagun agurgarriak, BILADI Elkartetik «Emakumeak, Ekialde Hurbila eta Erresistentzia Zibila» 5. Zineforumera gonbidatu nahi zaituztegu, maiatzaren 27, 28, 29 eta 30ean Bilboko Alhondigako Bastida Aretoan ospatuko dena, arratsaldeko 18:30etan. Dokumentalak ikusi ostean mahai-inguru eta eztabaida bat egingo da dokumentalen zuzendari eta hauek jorratzen dituzten gaietan adituak diren gonbidatuekin batera. Dokumentalak jatorrizko bertsioan daude gaztelerazko azpitituluekin eta ondorengo eztabaidak ingelesetik gaztelerarako berehalako itzulpena izango dute. Tokia mugatua da aretoa bete arte. Ez da beharrezkoa aldez aurretiko izena ematea. (PROGRAMA IKUSI ERANTSITAKO DOKUMENTUAN) Informazio gehiago gure www.biladipalestina.org webgunean aurkitu dezakezue.
Leer másSer mujer y sobrevivir en Gaza
«En Gaza no tenemos una vida normal, nos las arreglamos y nos adaptamos a nuestras vidas anormales bajo el bloqueo y la ocupación», explica Mona el-Farra, médica y activista de derechos humanos en este territorio palestino. “Es difícil vivir en este pequeño pedazo de tierra, donde las necesidades básicas como agua potable, electricidad regular, saneamiento adecuado y formas de recreación no están cubiertas”, se lamentó Farra. “Las mujeres de Gaza sufren particularmente los continuos ataques israelíes”, puntualizó. Un estudio de 2009 del Centro Palestino de Derechos Humanos resalta el sufrimiento de las palestinas bajo el sitio impuesto a los gazatíes hace siete años, y durante el ataque de 23 días de Israel de fines de 2008, que dejó 1.400 personas muertas, entre las que había 112 mujeres. El informe “Through Women’s Eyes” (“A través de los ojos de las mujeres”) señala que las gazatíes siguen luchando “para tratar de poner fin a su dolor y sus heridas con la pérdida de sus hijos, sus esposos, sus familiares, sus casas y sus sustentos”. Para Hiba an-Nabaheen, de 24 años, quien se graduó de comunicación en la Universidad Palestina de Gaza, los mayores problemas que sufren las mujeres en este territorio son la pobreza y el desempleo causado por el bloqueo. “¿Cómo hace una mujer cuyo marido murió o está preso para seguir cuidando a sus hijos?”, se preguntó. “Las letales operaciones israelíes que sufrimos no se comparan con la creciente pobreza que vivimos. Tengo un título universitario y no consigo trabajo, y muchas como yo tienen el mismo problema, aun aquellas con notas excepcionalmente altas”, detalló. Madre palestina jugando con su bebé (AP Photo) De los 10 miembros de su familia, Nabahee es la única hija con un título universitario. “Mi padre está discapacitado y no puede trabajar, y mis hermanos son más jóvenes que yo. Incluso mi hermana, quien obtuvo un promedio de 98 puntos sobre 100 en la secundaria, no encontrará trabajo cuando termine la universidad”, deploró. Um Oday, de 30 años, dice que le encantaría trabajar. “Tengo tres hijos pequeños que atender, pero mi esposo me apoya para que lo haga, si encuentro empleo. Además de mi título universitario, hice diferentes cursos con la esperanza de conseguir uno. Pero en Gaza no hay nada”, se lamentó. Tagreed Jummah, directora de la Unión de Comités de Mujeres Palestinas , situada en la ciudad de Gaza, coincide en que el bloqueo es el principal problema. “El sitio nos afecta a todos, pero en especial a las mujeres”, remarcó. “En los últimos años, son cada vez más las que se vieron obligadas a convertirse en jefas de familia porque sus esposos fueron asesinados, están en cárceles israelíes o desempleados debido al bloqueo”, explicó. “Pero la mayoría de ellas no tiene medios para ganar dinero”, denunció. El estudio “Gaza en 2020: ¿un lugar habitable?” , publicado en agosto de 2012 por la Organización de las Naciones Unidas, menciona que el desempleo es “tan elevado como a fines de los años 90″. El informe subraya el impacto sobre las mujeres, 47 por ciento de las cuales no tenía trabajo a principios de ese año. Mujeres palestinas durante el entierro […]
Leer másDeclaración de la Coalición de Mujeres por la Paz sobre el Reconocimiento del Estado palestino en la ONU
El intento palestino de lograr el reconocimiento de un Estado en la ONU: Opinión de CWP. Domingo, 18 de septiembre 2011 El reconocimiento internacional del derecho a la libre determinación del pueblo palestino es un paso importante y vital en el proceso de internacionalización de la lucha de los palestinos por la independencia, la libertad y la igualdad. Es, posiblemente, puede fortalecer la lucha de los palestinos contra la ocupación y entregar la responsabilidad de poner fin a la ocupación y la eliminación de la discriminación racial a la comunidad internacional. Sin embargo, la mera declaración de un estado en Cisjordania y la Franja de Gaza es incapaz de poner fin a décadas de ocupación y la discriminación racial sobre la base de los mecanismos legales que coinciden con la definición de la ONU del apartheid, para resolver el problema de los refugiados o para lograr la igualdad civil entre los Judios y palestinos los ciudadanos de Israel. Estos problemas sólo pueden resolverse en un acuerdo justo para poner fin a la ocupación, mientras que el mantenimiento de los derechos fundamentales individuales y colectivos de los palestinos, dondequiera que residan. El pueblo palestino tiene derechos inalienables, incluido el derecho al retorno, derecho a la autodeterminación y la independencia nacional. El derecho a la libre determinación es un derecho colectivo de todos los palestinos, independientemente de su ubicación geográfica. Estos derechos han sido reconocidos por la ONU como inmutable. Con el fin de que la iniciativa tenga éxito en la producción de una transformación significativa en la lucha palestina y crear nuevas alianzas políticas, se debe exigir el derecho al retorno de los refugiados y los derechos de los ciudadanos palestinos de Israel. CWP acentúa que cualquier iniciativa diplomática debemantener el estado de la OLP como el representante oficial del pueblo palestino en la ONU y en otras instituciones internacionales, para proteger y promover los derechos del pueblo palestino en su conjunto. La OLP es reconocida como representante de los palestinos en el ámbito internacional, y obtiene su legitimidad de los palestinos en el exilio, en Israel y en los territorios ocupados, así como de reconocimiento por parte de la Liga Árabe y la propia ONU. Hacemos hincapié en que cualquier apelación a ratificar el derecho de autodeterminación de los palestinos no deben socavar el estado de la OLP como el representante de todos los palestinos. En particular, estamos interesados en la representación de las mujeres y los hombres palestinos que no viven en Cisjordania y Gaza. Hacemos un llamamiento para poner fin a la ocupación, el mantenimiento de los palestinos el derecho de retorno y el derecho a resistir la ocupación por todos los medios legítimos y popular de resistencia aceptable por las normas internacionales. Mantenemos y reiteramos nuestro llamamiento a la comunidad internacional a ejercer presión sobre Israel hasta que cumpla con las obligaciones bajo el derecho internacional y poner fin a la ocupación.
Leer másTestimonios mujeres palestinas
Testimonios de mujeres palestinas recogidos durante el ataque israelí a la Franja de Gaza en 2009.
Leer másSi hay un cielo
Ilana Hammerman, un día de diversión en Tel Aviv y la desobediencia civil. Una mañana de verano, no hace mucho tiempo, cuatro mujeres cruzaban el Checkpoint de Betar: Ilana Hammerman, traductora israelí y editora, y tres chicas palestinas de un pueblo de la Franja de Gaza. Las chicas, Aya, Lin y Yasmin que, por su corta edad, no han vivido ni un sólo día sin ocupación, iban con Ilana para pasar el día en Tel Aviv. Visitaron el museo, el centro comercial y el mercado, se refrescaron en el mar, se comieron un helado en un banco en el boulevard y cuando empezó a caer la tarde, cruzaron el checkpoint de nuevo para volver a sus casas. Hammerman nos cuenta este optimista cuento en el artículo: “Si hay un cielo” en el diario Haaretz, el 7 de mayo de 2010: http://www.haaretz.com/magazine/friday-supplement/if-there-is-a-heaven-1.290214 Pero estas simples y alegres actividades han convertido a estas cuatro mujeres en criminales, según reza el ordenamiento jurídico israelí. Una organización llamada “El Forum legal de la tierra de Israel [The Legal Forum for the Land of Israel] ha solicitado al Fiscal general que abra una investigación criminal contra Hammerman por violar la “Ley de entrada a Israel”, que establece que cualquier persona que lleve, acoja o, de cualquier otra manera, ayude a la entrada de personas palestinas en Israel será sentenciada a dos años de prisión o será sancionada con una multa. En un acto público de desobediencia civil, Ilana Hammerman ha llamado la atención sobre uno de los componentes básicos del régimen de ocupación israelí: el ordenamiento jurídico. Decenas de leyes y regulaciones, tanto civiles como militares, definen y dictan cada detalle de las vidas del pueblo palestino en los territorios ocupados: dónde pueden ir y cómo llegar, cómo trabajarán, dónde vivirán y con quién pueden compartir sus vidas. La mayoría de estas normas y regulaciones violan el derecho internacional, el derecho israelí, además de la lógica y la empatía humana, así que Ilana tenía razón al elegir saltárselas. Las acciones de Ilana le restan legitimidad al actual control de millones de personas por un supuesto gobierno “democrático” del que no forman parte, y rechazan la separación entre judíos y palestinos, que es una de los fundamentos del régimen de ocupación. Es un acto de desafío necesario ante una realidad insoportable. Si tiene que ir a juicio, Ilana rechazará su derecho a la defensa… Quiere suscitar el interés y generar debate público en Israel y en el extranjero sobre cuestiones como la ocupación, la obediencia ciega o las situaciones donde obedecer la ley constituye traicionar a la propia consciencia y el espíritu humano. “No hice esto en un arrebato”, escribe “sino después de pensarlo mucho. Por necesidad, que cada vez es más acuciante, para despertar el debate profundo sobre ciertos aspectos fundamentales en la sociedad israelí”. Traducción: Laura Moreno y María Palomares
Leer másMujeres, Oriente Medio y Resistencia Civil
Reportaje de las jornadas organizadas por Biladi en Bilbao en mayo del 2009, donde se presentaron documentales y mesas temáticas.
Leer más
Comentarios recientes