DECLARACIÓN CONJUNTA del CONSEJO de ORGANIZACIONES PALESTINAS de DERECHOS HUMANOS (PHROC): Resolución de la ONU sobre los asentamientos: otra oportunidad perdida para el avance de los derechos del pueblo palestino.
Ramallah ocupada, 25 de Marzo de 2013 – El viernes 22 de marzo, el Consejo de Derechos Humanos (el Consejo) de la ONU, adoptó una resolución presentada por el Estado de Palestina, la Organización de la Conferencia Islámica y el Grupo de Estados Árabes, sobre el informe de la Misión Internacional de Investigación de los asentamientos israelíes en los Territorio Palestinos Ocupados (TPO), incluido Jerusalén este. El informe describe las numerosas violaciones de los derechos humanos y el derecho humanitario que son parte esencial de la empresa de la colonización de Israel y la naturaleza sistemática con la que se ha llevado a cabo desde 1967. La Misión ha llegado a la conclusión de que los asentamientos, incluidas todas las actividades relacionadas que ayudan a sostenerlos, promoverlos y ampliarlos, están dando lugar a la fragmentación y la anexión del territorio ocupado al tiempo que socavan el derecho a la libre determinación del pueblo palestino. Dada la impunidad con la que Israel está operando desde hace 46 años, la velocidad implacable de construcción y expansión de los asentamientos y la negación resultante del derecho a la libre determinación del pueblo palestino, hay una necesidad urgente de que los Estados adopten medidas definitivas para invertir estas políticas ilegales. Aunque las recomendaciones del informe no son ni detalladas ni extensas, la Misión de investigación reconoce la necesidad de una acción concreta por lo que pide a los Estados miembros de la ONU que cumplan con sus obligaciones que resultan de las violaciones de Israel de las normas imperativas del derecho internacional, inter alia, cesando cualquier forma de reconocimiento de la situación ilegal. El Consejo de Organizaciones Palestinas de Derechos Humanos (PHROC) ha expresado al Consejo la importancia de garantizar que las recomendaciones del informe se apliquen con medidas eficaces encaminadas al progreso de los derechos del pueblo palestino. Con este fin, el PHROC exhorta al Consejo a adoptar una resolución firme aprobando plenamente el informe de la Misión de investigación. El PHROC solicitó un nuevo informe del Secretario General de la ONU especificando los medios por los cuales los Estados podrían cumplir sus obligaciones para cesar el reconocimiento, la ayuda o la asistencia a la empresa de la colonización de Israel y cooperar para poner fin a la situación ilegal. Hoy, el PHROC expresa su decepción ya que la resolución aprobada por el Consejo simplemente da el beneplácito, en vez de aprobar el informe. Si bien la resolución «pide que todas las partes interesadas, incluidos los organismos de Naciones Unidas, implementen y garanticen la aplicación de las recomendaciones» del informe, la ausencia de cualquier indicación clara de cómo las partes deben aplicar dichas recomendaciones generales permite la inacción continua de la comunidad internacional. Repetidas adhesiones políticas han impedido la aplicación de la Misión de investigación de Naciones Unidas sobre el Conflicto de Gaza en 2009 y, de hecho, la comision del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre los asentamientos en 1979 llegó a conclusiones similares a las de esta última Misión. Estas decisiones amenazan con socavar la credibilidad y eficacia percibida de tales mecanismos de la ONU, […]
Leer másIsrael presiona al palestino en huelga de hambre para que acepte la deportación a la Franja de Gaza
Ramallah ocupada, 26 de marzo de 2013 – Addameer y Al-Haq están profundamente preocupadas por el deterioro del estado de salud de los cuatro palestinos en huelga de hambre en los centros de detención israelíes. En particular, por el estado de Samer Al-Issawi, que está en huelga de hambre parcial desde el 1 de agosto de 2012 y ha llegado a un momento muy crítico. Las autoridades israelíes han estado presionando a Samer para que acepte un acuerdo por el cual sería trasladado forzosamente a la Franja de Gaza a cambio de poner fin a la huelga. Samer ha rechazado reiteradamente aceptar cualquier acuerdo de este tipo, lo que es una violación flagrante de la prohibición del traslado forzoso de la población palestina protegida. Él tenía programada una audiencia judicial hace tres días pero ésta se pospuso a mayo. A menos que haya un cambio positivo en el futuro inmediato, este aplazamiento equivale a una sentencia de muerte para Samer. Samer actualmente se encuentra detenido en el hospital civil Kaplan. Su peso ha bajado a tan sólo 45 kilos y su ritmo cardiaco es de 28 latidos por minuto (los normales son de 60 a 100 latidos). Él también sufre falta de azúcar y sal; su tensión arterial es muy baja y tiene problemas hepáticos y renales así como un fuerte dolor de abdomen. Se informó de que Samer había dejado de tomar agua a principios de este mes y ha expresado su decisión de continuar la huelga de hambre hasta que sea liberado. Los medios han informado que según los médicos israelíes el corazón de Samer podría pararse en cualquier momento. Las autoridades isrelies han prohibido a Addameer visitar a Samer desde el 13 de marzo de 2013. El detenido administrativo Younis Al-Hroub está en huelga de hambre desde el 19 de febrero de 2013 para protestar contra su detención continua sin cargos ni juicio. Él sólo está tomando agua y sal, y fue trasladado al hospital civil de Soroka el 12 de marzo con los brazos y las piernas encadenados a la cama. Desde que comenzó la huelga de hambre, Younis ha perdido 16 kilos y sufre dolores de estómago y de pecho. Él está siendo custodiado por cuatro soldados israelíes que están comiendo y bebiendo en su mismo cuarto. Younis está en detención administrativa desde su arresto el 10 de julio de 2012. El compañero detenido administrativo Samer Al-Barq cumple hoy veintiocho días de huelga de hambre renovada. Actualmente se encuentra recluido en aislamiento en Hadarim como castigo por su huelga. Samer ha hecho tres huelgas de hambre en los últimos dos años para protestar por su continua detención sin cargos ni juicio. Addameer tiene prohibido visitar a Samer desde el 7 de marzo de 2013. También podemos confirmar que Ammar Musa, de Jenin, empezó una huelga de hambre el 16 de marzo de 2013. Ammar, que fue detenido en julio de 2003 y condenado a 21 años de cárcel, comenzó la huelga de hambre para protestar porque el Servicio de Prisiones de Israel le prohibe las visitas de sus familiares, lo cual […]
Leer másAddameer: Las Fuerzas de Ocupación emprenden una campaña de detenciones arbitrarias contra los periodistas y medios de comunicación en Cisjordania y Jerusalén, disparando contra ellos cuando trabajan
Las Fuerzas de Ocupación emprenden una campaña de detenciones arbitrarias contra los periodistas y medios de comunicación en Cisjordania y Jerusalén, disparando contra ellos cuando trabajan. Ramallah ocupada, 13 de marzo 2013 - Addameer, Asociación de Derechos Humanos y Defensa de los Presos, está profundamente preocupada por el fuerte aumento de las detenciones de periodistas por las fuerzas de ocupación israelíes (IOF) en Cisjordania y en Jerusalén ocupadas, en particular desde principios de 2013. Las IOF han estado arrestando a periodistas y reporteros sin cargos claros y concretos, en un intento de acallar sus voces y privándoles de sus derechos a la libertad de opinión y de expresión. Addameer ha documentado 13 casos de periodistas que están detenidos en las prisiones de la Ocupación. La mayoría de los periodistas detenidos fueron arrestados este año; hay 6 periodistas detenidos durante los tres primeros meses de 2013, comparado con 2 detenciones en 2012. Hay que añadir un periodista detenido bajo arresto domiciliario en Jerusalén. Este periodista también tiene prohibido entrar en Cisjordania. Los nombres de los periodistas detenidos, por orden cronológico de detención, son los siguientes: El periodista y prisionero Abu Yaseen Khadeer, de Shofat, Jerusalem. Él es el periodista palestino que lleva más tiempo de condena cumplida. Fue detenido el 27 de diciembre de 1987 y se enfrenta a una pena de prisión de 28 años. En el momento de su detención trabajaba para el periódico Al-Quds. El periodista y prisionero Mahmoud Issa, de Anata, Jerusalem. Se enfrenta a la sentencia más larga de todos los periodistas detenidos. Fue detenido el 6 de marzo de 1993 y tuvo tres sentencias a cadena perpetua y una condena de 41 años. Él solía trabajar para el diario «Derecho y Libertad» que se publica en los territorios de 1948. El periodista y prisionero Muhammad Al-Taj, de Tubas, Jenin. Está detenido desde el 19 de noviembre de 2003 y fue condenado a 14 años de prisión. Trabajaba como escritor y periodista con el Frente de Liberación de Palestina . El periodista y prisionero Ahmad Al-Sifi, de Birzeit, Ramallah. Estaba estudiando periodismo y medios de comunicación en la Universidad de Birzeit hasta que fue detenido el 19 agosto de 2009. Actualmente cumple una condena de 19 años. El periodista y detenido Amer Abu Arfa, de Al-Khalil (Hebron). Está en detención administrativa, sin cargos ni juicio, desde el 20 agosto de 2011. Trabajaba como corresponsal para la agencia de noticias Shehab. El periodista y detenido Sharif Al-Rujoob, de Al-Khalil (Hebron). Detenido desde el 3 de junio de 2012 sigue a la espera de juicio. Antes de su arresto trabajaba para la radio »La voz de Al-Aqsa» en Al-Khalil. El periodista y detenido Murad Abu Al-Bahaa, de Ramallah. Detenido desde el 15 de junio de 2012, sigue a la espera de juicio. Era reportero en la oficina del Consejo Legislativo Palestino en Ramallah. El periodista y detenido Anan Ajawi, (28 años), de ‘Aja, Jenin. Fue detenido el 16 de enero de 2013 en el cruce de Al-Karama cuando regresaba de Egipto, donde trabajaba como periodista para […]
Leer másLa UE condena la colonización en Jerusalén y recomienda sanciones financieras
Informe de los cónsules europeos en Jerusalén 27.2.2013 La UE condena la colonización en Jerusalén y recomienda sanciones financieras Le Monde Traducción Alberto Nadal La colonización israelí en Jerusalén-Este ocupada y anexionada puede hacer “impracticable” una solución de dos estados, israelí y palestino, según previenen los jefes de consulado de los países de la Unión Europea en Jerusalén en un informe obtenido el miércoles 27 de febrero por la AFP (Agencia France Press), y que recomienda también a los países miembros que impidan las transacciones financieras con las colonias. En un informe, los jefes de los consulados de la UE en Jerusalén Este y Ramalá (Cisjordania) piden a los 27 estados miembros “impedir las transacciones financieras, desincentivarlas e informar sobre sus problemáticas consecuencias, incluso en lo que se refiere a las inversiones extranjeras directas, en favor de las actividades, de las infraestructuras y de los servicios en las colonias”. “Si la aplicación de la actual política israelí continúa, en particular la colonización, la perspectiva de Jerusalén como futura capital de dos estados, Israel y Palestina, se volverá casi impracticable” según el informe, que califica la colonización como “la mayor amenaza para una solución de dos estados”. “Para que la solución a dos estados se realice, Jerusalén debe convertirse en la futura capital de dos estados, Israel y Palestina”, afirman los cónsules de la UE, deplorando que “Israel perpetúe activamente su anexión ilegal de Jerusalén Este”. “Enfrentarse a la colonización en Jerusalén Este” La colonización es “sistemática, deliberada y provocadora”, según el texto, que reprocha a este procedimiento “destruir la confianza entre las partes, poner en peligro la perspectivas físicas de creación de un estado palestino viable y contiguo y hacer más difíciles los necesarios compromisos para la paz a medida que la población de las colonias aumenta”. El documento señala en particular la colonización en el flanco sur de Jerusalén que amenaza con crear un “tapón efectivo entre Jerusalén Este y Belén (Cisjordania) de aquí a finales de 2013” y el proyecto E1 que “dividiría Cisjordania en dos partes separadas, norte y sur”. En este informe enviado a Bruselas, los cónsules recomiendan “intensificar los esfuerzos de la UE para oponerse a la colonización en Jerusalén Este y alrededores, que constituye una amenaza particular para la solución de dos estados”. Demandan igualmente “asegurar la estricta aplicación del Acuerdo de Asociación Israel-UE, en particular que los productos fabricados en las colonias no gocen de un tratamiento preferencial”, previsto en ese acuerdo. A pesar de la anexión proclamada de Jerusalén Este y “aunque los palestinos constituyan alrededor del 37% de la población de Jerusalén, la municipalidad no gasta más del 10% de su presupuesto total en las zonas palestinas”, señalan los cónsules de la UE. Israel considera a Jerusalén como su capital “unificada e indivisible”. Pero la comunidad internacional no reconoce la anexión de 1967 de la parte oriental ocupada de la ciudad, donde viven 200.000 israelíes en barrios de colonización judía, y de la que los palestinos quieren hacer la capital del estado al que aspiran.
Leer más“Arafat Jaradat”: “Un mártir que se añade a una larga lista”
Entrevista con Julien Salingue Arafat Jadarat es una persona de 30 años que ha sucumbido el sábado 23 de febrero. ¿Es un nuevo mártir de la causa palestina? Julien Salingue: En cualquier caso, es vivido como tal en los Territorios Palestinos puesto que con toda evidencia, si el joven Jaradat, de una treintena de años, ha muerto, ha sido como consecuencia de los interrogatorios que ha sufrido por los servicios israelíes y esto es interpretado en los Territorios palestinos como el enésimo caso de muerte bajo la tortura en las prisiones israelíes, puesto que será el 73º palestino muerto bajo la tortura desde 1967. Así pues, si, un mártir más que se añade a una larga lista. Justamente, los resultados oficiales de la autopsia no han sido aún publicados. Regularmente, las organizaciones de defensa de los derechos humanos encuentran alarmante la situación de esos prisioneros palestinos. Si, desde 2003, ha habido más de 700 denuncias presentadas por hechos de tortura en las prisiones israelíes y ninguna investigación ha sido emprendida por la autoridades. Las ONGs, ya sean las ONGs palestinas o israelíes o incluso internacionales (como Amnistía Internacional o Human Right Watch) no dejan de alertar sobre la situación de los presos: ya se trate de hechos de tortura o sencillamente de condiciones de detención, de que haya detenidos menores de edad, o de la situación dramática de un cierto número de presos que están en aislamiento, por no hablar de los que están en estos momentos en huelga de hambre para exigir su liberación. Además está otro elemento que denuncian regularmente los defensores de los derechos humanos, que es la detención administrativa. Dicho de otra forma, gente presa sin que se presenten cargos… La detención administrativa es un encarcelamiento sin cargos, sin motivo, sin acusación y sin ser llevado ante un juez. Son períodos de seis meses renovables hasta el infinito. Hoy hay aproximadamente 200 presos palestinos que están en esta situación, lo que es una arbitrariedad total puesto que la justicia militar israelí no tiene necesidad de presentar pruebas o motivos de acusación. Pueden tener encerrada a la gente durante uno, dos, tres, cinco años en las cárceles, sin que sean juzgados, sin que sepan si van a ser liberados algún día. ¿Era este el caso de Arafat Jaradat? Acababa de ser detenido y, cinco días después, ha muerto en la prisión. Los israelíes dicen que ha muerto por una parada cardíaca, pero lo que se lee en la prensa palestina indica que se trataba de alguien que tenía una treintena de años, que estaba en buena forma física. Esperaba ser padre de un tercer hijo. Así pues, hay fuertes sospechas en cuanto a las condiciones en las que ha muerto. Ha habido numerosas reacciones del lado palestino. Esta mañana (25 de febrero) por ejemplo, Mahmud Abbas, el presidente de la Autoridad Palestina, ha acusado a Israel de querer crear el caos. ¿Porqué estas declaraciones?¿Reflejan el sentimiento popular o son una forma de puja política? No, Mahmud Abbas se contenta con “sumarse” a la cólera que hay en […]
Leer másLa RESCOP condena el asesinato del joven preso palestino Arafat Jaradat por el Estado de Israel
24 febrero 2013 La Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina lamenta profundamente y condena firmemente la muerte de Arafat Jaradat, palestino de 30 años, natural de Sair en Hebrón y padre de dos hijos de 2 y 4 años, que había sido arrestado por el Ejército ocupante bajo la acusación de tirar piedras a colonos israelíes, ilegalmente asentados en Cisjordania. El servicio de inteligencia israelí, el ShinBet, ha declarado que Jaradat, que estaba en perfecto estado de salud antes de su detención, ha fallecido de un paro cardiaco, consecuencia, denuncia la familia, de la tortura de la que el joven ha sido víctima. Como vienen denunciando desde hace muchos años las organizaciones de derechos humanos en todo el mundo y como nuevamente ha sido evidenciado con la extraordinaria huelga de hambre del preso palestino Samer Issawi, el ordenamiento jurídico, el sistema judicial y el aparato penitenciario israelíes facilitan, favorecen y amparan la vulneración sistemática de los derechos fundamentales de la población palestina. Bajo órdenes militares, los palestinos pueden estar encarcelados durante años sin cargos y sin el derecho a un juicio justo; se les niega el derecho de ver a su familia, comunicarse con sus abogados o ser reconocidos por médicos independientes. cdel derecho a una acusación, a un juicio justo, a hablar con su abogado/a o a comunicarse con su familia,Los palestinos encarcelados, mujeres, hombres y niños, son sometidos a condiciones de detención inhumanas, a trato degradante y a la tortura, como han denunciado miles de ellos que han pasado por las cárceles israelíes. Actualmente, el preso político Samer Issawi, con su huelga de hambre de más de 215 días, está denunciando de forma heroica estas violaciones del derecho internacional y de los derechos humanos por parte de Israel. La situación de las presas y presos políticos palestinos, arrestados de forma arbitraria, reducidos a régimen de aislamiento, muchos de ellos incomunicados y sin derecho a recibir visitas, no hace sino demostrar que Israel, lejos de ser una democracia, es un estadorégimen de Apartheid en el que no existe la separación de poderes. El pasado jueves, 800 presos se declararon en huelga de hambre en solidaridad con el preso Samer Issawi, que se encuentra en estado crítico después de más de 7 meses sin ingerir comida como protesta por su detención administrativa (sin cargos ni juicio). Hoy son 4500 presos los que han rechazado comer en señal de protesta contra Israel, luto por el mártir Jaradat y solidaridad con la familia de la víctima. Miles de personas se están manifestando los últimos días en toda Palestina pidiendo la libertad de los presos en huelga de hambre y de todos los presos El asesinato del joven Arafat Jaradat oriundo de Sair ha encendido otra chispa en el polvorón polvorín palestino. La RESCOP considera que la detención, tortura y asesinato de Arafat Jaradat en la cárcel israelí de Megiddo se añade a la larga lista de crímenes de guerra cometidos diariamente por Israel, pide que se realice una investigación internacional independiente para esclarecer responsabilidades y perseguir a todos los culpables materiales y morales de esta muerte y […]
Leer másAddameer, Asociación de Derechos Humanos y Defensa de los Presos, exige una investigación internacional oficial sobre la muerte de Arafat Jaradat, un mártir del movimiento de los presos.
Ramallah ocupada, 24 de febrero de 2013 – Addameer, Asociación de Derechos Humanos y Defensa de los presos, lamenta la muerte de Arafat Jaradat, un mártir del movimiento de los presos que ha muerto en la cárcel de Megido ayer, 23 de febrero de 2013. Las fuerzas de ocupación israelíes (FOI) y el Shin Bet arrestaron al mártir Arafat Jaradat (de 30 años) en su casa del pueblo de Sa’eer, cerca de Al-Khalil (Hebrón) la medianoche del 18 de febrero de 2013, acusándolo de arrojar piedras a los coches de un asentamiento cercano. Arafat fue llevado al Centro de Interrogatorios de Jalameh, al norte de Cisjordania, y luego fue trasladado a la prisión de Megiddo. El Sr. Kamil Sabbagh, abogado del Ministerio de Asuntos de los Presos y ex Presos, que defendió a Arafat en la audiencia del Tribunal en Jalameh el 21 de febrero de 2013, informó de que Arafat fue sometido a torturas durante los interrogatorios, incluso fue obligado a estar sentado durante horas en posturas muy tensas con las manos esposadas a la espalda. Arafat sufría dolor de espalda, y por tanto, durante la audiencia en el tribunal el 21 de febrero, su abogado solicitó que se le hiciera un reconocimiento médico por las duras condiciones a las que el detenido había sido sometido. A pesar de ello, el juez resolvió prolongar su detención por un período de doce días, reduciendo la petición del fiscal de quince días a sólo tres días. El juez también ordenó que los funcionarios médicos del centro de interrogatorios examinaran su salud psicológica y física, para informar de los resultados al Shin Bet y al tribunal. Dos días después, el sábado 23 de febrero de 2013, se supo que Arafat Jaradat había fallecido en una sesión especial del Shin Bet en la prisión de Megiddo, en condiciones que aún no están claras. La familia de Arafat declaró que su hijo fue golpeado salvajemente por las FOI durante su arresto en Sa’eer y que estaba gritando por la tortura que estaba soportando. La esposa del mártir, Sra. Dalal Ayayda, agregó que el oficial de la policía política que acompañó a las FOI durante la detención pidió que le permitieran regresar a su casa por un momento para despedirse de su esposa e hijos. Ella considera que esto es un indicador de que su muerte en la prisión fue premeditada. Arafat Jaradat había nacido el 14 de enero de 1983. Era estudiante en la Universidad Abierta Al Quds, casado y con dos hijos (Yara, de 4 años, y Mohammad, 3 años); él y su esposa esperaban el tercer hijo en junio. Desde 2003, se han registrado 700 quejas por torturas en las prisiones israelíes, ninguna de ellas ha sido investigada. Ha habido 53 muertes por negligencia médica y 72 muertes a causa de la tortura en las prisiones de la ocupación desde 1967. La muerte de Arafat es la segunda de este año atribuida a la detención israelí; Ashraf Abu Dra’ fue objeto de una negligencia médica durante su detención y murió el 21 de enero de 2013 por un […]
Leer másDeclaración conjunta de Addameer, Al-Haq y PHR-I : necesaria acción inmediata para asegurar que Isarel respete los derechos de los huelguistas de hambre
Ramallah, Jaffa, 20 de febrero de 2013 – Addameer, Al-Haq y Médicos por los Derechos Humanos-Israel (PHR-Israel) expresan su grave preocupación por la salud de los cuatro palestinos en huelga de hambre y su indignación por el contínuo uso de la detención administrativa por Israel como práctica generalizada para castigar y reprimir la disidencia palestina contra la ocupación israelí. Violando el derecho internacional, el Servicio de Prisiones de Israel (IPS) ha prohibido a los huelguistas de hambre las visitas familiares, y también les ha negado el acceso a los abogados de Addameer y a los médicos independientes. Debido al uso de la detención administrativa y la ausencia de un proceso legal para los palestinos en el sistema de tribunales militares, una huelga de hambre representa la única herramienta no violenta disponible para los detenidos administrativos y otros presos políticos que luchan por sus derechos humanos fundamentales. Cada uno de los presos en cuestión ha sido puesto en aislamiento como medida punitiva en algún momento de su huelga de hambre, además de ser sometido a otras formas de malos tratos e intimidación. Estos incluyen palizas, cacheos y registros de las celdas casi diarios, y ser esposados a las camas del hospital. Además, el IPS ha confiscado todos los efectos personales de los prisioneros. En la audiencia de ayer, a Samer Issawi, que está en peligro de muerte y pesa menos de 48 kilos por la huelga de hambre intermittente desde hace más de 200 días, se le negó la libertad bajo fianza por el Tribunal de Primera Instancia de Jerusalén. Samer está protestando por su nueva detención arbitraria después de ser liberado en el intercambio de prisioneros el 18 de octubre de 2011. Utilizando el artículo 186 de la orden militar 1651, el fiscal militar pide que él cumpla los veinte años restantes de su sentencia anterior. Samer sufre varios problemas de salud, incluyendo la presión arterial y el ritmo cardiaco irregular, dolor en la región renal, dolores de cabeza constantes y dolor muscular. Tarek Qa’dan y Jafar y Azzidine están en huelga de hambre desde hace 86 días como protesta contra su detención sin cargos ni juicio. Ninguno de ellos conoce la información sobre la que se basa su detención, lo que les incapacita para impugnar eficazmente la orden de detención administrativa. El 12 de febrero, Tarek y Jafar dijeron al abogado de PHR-Israel que ya no estaban tomando ningun suplemento o vitaminas, añadiendo así otra grave amenaza para sus vidas. Tarek y Jafar fueron informados por el médico de la cárcel de que debido al rápido deterioro de su salud, ellos corren el riesgo de un ataque cardiaco inminente, a menos que reciban tratamiento médico adecuado. Ambos han expresado su deseo de recibir un reconocimiento médico imparcial de los médicos de PHR-Israel, sin embargo, esta petición ha sido ignorada por el IPS. Tarek y Jafar están bajo órdenes de detención administrativa que deben expirar el 22 febrero de 2013. Ayman Sharawna está en huelga de hambre desde el 1 de julio de 2012, a excepción de un breve respiro en enero de 2013 cuando […]
Leer másAddameer llama a la sociedad civil a unirse contra la orden militar 1651
Ramallah, 17 de febrero de 2013 – El miércoles 20 de febrero de 2013, varios abogados, incluido Mahmud Hassan, de Addameer, van a presentar una petición ante el Tribunal Supremo de Israel, en Jerusalén, en relación con el artículo 186 de la Orden Militar 1651. El artículo 186 permite que un Comité especial del ejército israelí sentencie a los presos liberados a cumplir el resto de su condena anterior basándose en las pruebas secretas proporcionadas por la fiscalía militar sin darlas a conocer al detenido ni a su abogado. Esta orden militar, que entró en vigor en 2009, en particular afecta a los presos que fueron liberados en el intercambio de prisioneros, el 18 de octubre de 2011. Desde el acuerdo de intercambio, las Fuerzas de Ocupación Israelíes (FOI) han arrestado a decenas de ex-presos, entre ellos ocho ex presos que fueron liberados en elacuerdo de intercambio. El ex detenido Samer Issawi, que ha cumplido 200 días en huelga de hambre para protestar por su detención arbitraria, fue condenado a treinta años de cárcel, de los cuales, cumplió diez antes de ser liberado en el intercambio. Samer fue detenido el 7 de julio de 2012, y desde entonces, la fiscalía militar está tratando de utilizar el artículo 186 para sentenciarlo a cumplir los 20 años restantes de su condena anterior. Igualmente, Ayman Sharawna, que ha estado en huelga de hambre intermitente desde el 1 de agosto 2012, estaba cumpliendo una condena de 38 años, de los que cumplió diez antes de ser liberado el 18 de octubre de 2011. El 31 de enero de 2012, Ayman fue detenido de nuevo y fue llevado ante el Comité Militar para cumplir el resto de su condena. Además, el Comité encargado del artículo 186, condenó a Yousef Abdel Rahman Eshteiwi el 6 de febrero de 2012 a cinco años, el resto de su condena anterior. El Comité militar justificó la sentencia basándose en que su expediente contenía informaciones secretas que no serían reveladas a Yousef ni a su abogado, por lo que la tarea de la defensa ante el Comité es una tarea imposible. Addameer considera que el artículo 186 de la Orden Militar 1651 es completamente injustificada y debilita la protección de los presos y ex presos, y pone la vida delos huelguistas de hambre en grave peligro. Addameer llama a la comunidad internacional y a todas las organizaciones de derechos humanos a unirse para eliminar esta orden militar. Addameer también pide a los medios, activistas, defensores de derechos humanos, individuos e instituciones que asistan a la audiencia en el Tribunal Supremo de Israel, en Jerusalén, a las 9:00h del 20 de febrero de 2013 para intensificar la presión contra esta ley injusta y arbitraria.
Leer másLlamamiento del CPDH a la Comunidad Internacional para salvar la vida del palestino Samer al-Eissawi, en detención administrativa, que permanece en huelga de hambre.
17 de Febrero 2013 Llamamiento del CPDH a la Comunidad Internacional para salvar la vida del palestino Samer al-Eissawi, en detención administrativa, que permanece en huelga de hambre. El Centro Palestino para los Derechos Humanos (CPDH) expresa su extrema preocupación por la suerte de Samer al-Eissawi, que está en huelga de hambre en las cárceles israelíes desde hace más de 200 días. El CPDH considera que las autoridades de ocupación israelíes son responsables de su bienestar, y hace un llamamiento a la comunidad internacional para que ejerza presión sobre las autoridades israelíes para que lo liberen inmediatamente a él y a los otros detenidos administrativos. Samer al-Eissawi, de 33 años, de Jerusalén, está en huelga de hambre desde el 1 de agosto de 2012, para protestar por ser detenido de nuevo y puesto bajo detención administrativa. Su segunda detención se produjo después de ser liberado en el contexto del intercambio de prisioneros entre los grupos armados palestinos y las autoridades israelíes en octubre de 2011, por el que 1.027 presos palestinos fueron liberados a cambio del soldado israelí capturado, Gilad Shalit. Según varios grupos de derechos humanos, el estado de salud de al-Eissawi, que se encuentra detenido en la enfermería de la prisión de Ramla, está en constante deterioro como consecuencia de su prolongada huelga de hambre; y recientemente ha dejado de beber agua, tomar vitaminas o tomarse la presión arterial, en un intento de presionar a las autoridades israelíes para que lo liberen. Según fuentes médicas, el estado de salud de al-Eissawi se agrava constantemente; su peso bajó a 46 kilos; ya no puede andar y tiene que usar silla de ruedas para moverse; también sufre de debilidad general. En un mensaje enviado ayer desde la prisión, al-Eissawi dijo que los médicos le habían informado de que «yo estoy sujeto a sufrir un derrame cerebral, taquicardia, azúcar bajo y presión arterial baja. Mi temperatura corporal es baja y me he vuelto insomne debido al dolor constante». El CPDH tiene una extrema preocupación por la suerte de al-Eissawi, que está en huelga de hambre en las cárceles israelíes, y: 1. Exhorta a la comunidad internacional para ejercer presión sobre las fuerzas israelíes para que lo liberen inmediatamente, a fin de salvar su vida; 2. Exhorta a las organizaciones de derechos humanos y de solidaridad internacional a continuar los esfuerzos para terminar con el abuso de las detenciones administrativas por las fuerzas israelíes, en violación del derecho fundamental a un juicio justo; 3. Observa con profunda preocupación el deterioro de las condiciones de vida de más de 4.700 prisioneros palestinos en las cárceles israelíes. Carta de Samer Issawi desde la cárcel 18 de Febrero 2013 A continuación se muestra la carta de Samer Issawi, en huelga de hambre desde hace 209 días y en trance de morir en una prisión israelí, sin que el ocupante pueda dar una razón por su encarcelamiento. foto En lo que se ha convertido Samer Issawi (33 años) Samer Issawi ha enviado esta carta por medio de su abogado: «Mi salud […]
Leer más
Comentarios recientes