Palestina, resistiendo a la ocupación.

Más allá de una película contra el Islam

28 septiembre, 2012

Los sectores más conservadores del mundo musulmán y del cristianismo estadounidense buscan recuperar la narrativa basada en el choque de civilizaciones usando la película anti-islámica como herramienta. El foco mediático se centra en las protestas por este asunto mientras hay otras manifestaciones y huelgas sin contenido religioso donde participan miles de personas   En los dos últimos meses miles de personas han protestado en Egipto contra el Fondo Monetario Internacional, por una educación pública digna, a favor de un salario mínimo y en demanda de juicios contra la Junta militar y los criminales de la dictadura. En ellas ha habido enfrentamientos, personas arrestadas y heridas e incluso un muerto.   En Túnez también se han registrado huelgas y protestas con demandas políticas. Sin embargo, apenas se ha hablado de ellas en los medios de comunicación occidentales.   En contraposición, las manifestaciones organizadas contra una película anti-islámica acaparan portadas. En tan solo unos días han logrado imponer la narrativa del choque de civilizaciones en el debate público internacional.   ¿Cómo es posible que en tan poco tiempo se haya homogeneizado el discurso sobre la situación actual en Oriente Medio? ¿Qué hay detrás de la película contra el Islam? ¿Es este film la única causa de las protestas?   No es todo por la película   Sería un error ignorar la impopularidad de Estados Unidos en el mundo árabe y musulmán, y atribuir la causa de los últimos disturbios única y exclusivamente a la película contra el Islam.   Como indica Shadi Hamid, Director de Investigación en el Centro Brookings, ‘Obama dice que todo esto es contra una película y no contra la política estadounidense. La realidad es más bien lo contrario’.   He aquí algunos puntos que ponen en tela de juicio ciertas generalizaciones:   1.-Libia: 11-S y respuesta a un ataque con drones   En Libia la intervención militar extranjera, con la entrada de armas procedentes de países como Qatar, ha dejado una sociedad tremendamente militarizada, con milicias armadas enfrentadas entre sí por el control de algunos territorios, algunas de ellas islamistas, que recibieron cobertura militar de las fuerzas de la OTAN.   El ataque contra la embajada estadounidense en la ciudad libia de Bengasi se produjo en una fecha señalada: El 11 de septiembre. Al Qaeda defendió dicho ataque -en el que fueron asesinados cuatro funcionarios estadounidenses, entre ellos el embajador Cristopher Stevens- y lo justificó como respuesta al asesinato extrajudicial de Abu Yehia al-Libi, número dos de la organización, muerto en junio en un ataque estadounidense con aviones no tripulados (drones) en Pakistán.   El modus operandi del ataque contra la embajada de Bengasi hace sospechar que se trataba de una operación planificada con cierto tiempo, y no de una reacción espontánea ante la difusión por Internet de la película anti-islámica. Así lo han reconocido varias fuentes oficiales estadounidenses.   2.- Tensiones en Egipto   En Egipto existen desde hace tiempo tensiones políticas y sectarias, azuzadas estas últimas por sectores cercanos al régimen de Mubarak que pretenden desestabilizar el país y airear el fantasma de la guerra de religiones para reivindicar el regreso del régimen anterior.   Las […]

Leer más

Hizbulah se suma a la protesta que recorre el mundo musulmán

18 septiembre, 2012

Las protestas que comenzaron el viernes contra Estados Unidos y el vídeo que ridiculiza a Mahoma arreciaron ayer en varios países musulmanes. Las más graves ocurrieron en Pakistán donde murió una persona por disparos de la Policía. En Líbano, Hizbulah sacó a de miles de personas a la calle y su líder, Hassan Nasrala, advirtió a EEUU de que no será un movimiento pasajero y de que habrá graves repercusiones si se difunde la película completa.     GARA | BEIRUT   En una sorprendente aparición en público durante una multitudinaria manifestación en Beirut, el líder del grupo libanés Hizbulah, Hassan Nasrala, advirtió ayer a Estados Unidos de «repercusiones peligrosas» si se difunde en su integridad la película que se burla de Mahoma, y que ha encendido la cólera en el mundo musulmán.   Nasrala se unió durante 20 minutos a la protesta que él mismo convocó la víspera animando a sus seguidores a «mostrar su cólera al mundo entero», y que congregó a decenas de miles de personas en los arrabales sureños de la capital libanesa.   «No se trata de un movimiento pasajero sino de una movilización seria que seguirá en toda la umma (nación musulmana)», subrayó el líder chií, en alusión a la ola de protestas que ha suscitado la citada película.   Desde la guerra del verano de 2006 que enfrentó a Israel y Hizbulah, el clérigo ha aparecido en público, de manera fugaz, en cinco ocasiones.   Con sus seguidores abarrotando Dahia, el arrabal beirutí bastión del grupo chií, Nasrala instó a suspender la difusión en internet del vídeo y a castigar a sus autores. «Muerte a Estados Unidos, es el diablo. Todo nuestro mal nos viene de EEUU», clamó, mientras la multitud gritaba «América, gran Satán, Israel, enemigo de los musulmanes» o «América cuidado, no toques nuestra religión».   Desde que comenzaron las protestas, han muerto 19 personas en todo el mundo, entre ellas el embajador de Estados Unidos en Libia.   Muertos en Pakistán   Ayer las manifestaciones arreciaron en el mundo musulmán y en Pakistán falleció otra persona por disparos de la policía en la localidad de Wari, al noroeste del país, cerca de la frontera afgana. Los manifestantes incendiaron una comisaría, un club de periodistas, la casa de un juez y tres coches. La Policía aseguró que respondió con gases lacrimógenos y con disparos cuando un manifestante abrió fuego contra los agentes.   También murió un manifestante herido el domingo en las protestas cerca del consulado de EEUU en Karachi, la capital económica paquistaní, donde la policía ha reforzado la seguridad. También en Peshawar y Quetta tuvieron lugar marchas anti-EEUU.   El presidente paquistaní, Raja Pervez Ashraf, ordenó el cierre inmediato de la página de vídeos YouTube, donde se ha difundido un trailer de la película. En Afganistán, las autoridades políticas y religiosas tratan de contener la respuesta que puede convertirse en una situación explosiva. Ayer en Kabul hombres armados abrieron fuego en una manifestación, aunque la Policía no respondió.   En Indonesia, el país con mayor población de fe musulmana, los manifestantes lanzaron cócteles molotov que fueron respondidos con cañones […]

Leer más

Recuerdos de Sabra y Chatila, la mayor matanza de civiles palestinos

17 septiembre, 2012

Por: Ignacio Cembrero | 17 de septiembre de 2012. Publicado en El País.   Hace 30 años que las milicias cristianas masacraron a cientos de refugiados en los campamentos del sur de Beirut ante la pasividad del Ejército israelí que los cercaba   No sé muy bien por qué, pero entramos en Chatila por su lado más terrible. De sopetón el olor del aire cambió. El hedor era insoportable. Ahí, a mi derecha, yacían los cuerpos amontonados de decenas de mujeres y niños, muchos de ellos bebés, tirados en el suelo. Les habían matado disparándoles o acribillados a navajazos. Antes de morir las madres habían intentado salvar a sus hijos. De ahí que algunos bebés estuviesen sepultados bajo el cuerpo de su progenitora o incrustados entre sus pechos como para que no pudiesen ver el horror.       Acabábamos de descubrir la matanza de Sabra y Chatila, la mayor de civiles palestinos desde que empezó el conflicto árabe-israelí. Eran las nueve de la mañana del sábado 18 de septiembre de 1982 y ya hacía calor en esos campamentos de refugiados en los suburbios meridionales de Beirut. Pero a esa hora aun ignorábamos la magnitud de magnicidio que 30 años después el mundo árabe sigue recordando con pesar e ira.   Por Beirut, una ciudad noqueada tras su conquista, tres días antes, por el Ejército israelí, circulaba el rumor de que algo había sucedido en esos campamentos. Ettore Mo, periodista del Corriere della Sera y uno de los mejores reporteros que he conocido, y yo tomamos un taxi rumbo al sur de la capital. Si en el centro había poca vida los suburbios eran un desierto.   Nos topamos con el horror nada más franquear la entrada de Chatila. Estaban allí los cadáveres de los palestinos descomponiéndose bajo un sol de justicia y nubes de moscas. Recuerdo que conté más de sesenta cadáveres aunque el número total de muertos rondaría finalmente los dos mil, según las estimaciones más fidedignas. Eran casi todas mujeres algunas, las más jóvenes, con las faldas levantadas o desnudas de cintura para abajo porque probablemente habían sido violadas.   Tapándonos la nariz nos adentramos por alguna callejuela del campamento con las paredes salpicadas de sangre y ahí sí que encontramos a un puñado de hombres, muertos, la mayoría ancianos. También sorteamos el cuerpo de algún burro despanzurrado. La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) había cumplido su acuerdo con Israel y unas semanas antes había retirado de Beirut, por mar, a sus últimos combatientes. Por eso ningún miliciano armado custodiaba la entrada a los campamentos y solo un puñado de jóvenes ofrecieron resistencia armada a los agresores.   A Ettore Mo, que ya era un periodista veterano, se le saltaron las lágrimas. Dejó de hablar. Lloraba en sordina. Solo se oía el zumbido incesante de las moscas hasta que irrumpió una mujer corpulenta. Hablaba sin parar, pero no se dirigía a nadie. Decía frases inconexas aunque alguna vez llegó a pedir: “Llévenme a cualquier lugar donde no nos maten”. Tenía la mirada perdida mientras jugueteaba con un pañuelo alargado. Supusimos que se había salvado de […]

Leer más

Las protestas en Cisjordania muestran que Oslo es el puntal de la ocupación

16 septiembre, 2012

Abir Kopty The National. 13-09-2012   Diecinueve años después de la firma oficial de los Acuerdos de Oslo -el 13 de septiembre de 1993-, está más claro que nunca que ellos bloquearon los derechos de l@s palestin@s a la libertad, al retorno y la autodeterminación. Las protestas actuales arrojan luz sobre este desastroso peso que cargan l@s palestin@s.   Las manifestaciones se están extendiendo rápidamente a través de las ciudades de Cisjordania, incluyendo huelgas generales en protesta por el alto costo de la vida. En un principio, las protestas fueron orquestadas por Fatah y dirigidas contra Salam Fayyad -el primer ministro palestino-, culpándolo por la crisis económica y el aumento de los precios. Las protestas fueron vistas como una oportunidad para prescindir de Fayyad y desviar la ira de la gente lejos del resto de la Autoridad Palestina (ANP), así como para demostrar a los países donantes la necesidad de ayuda financiera.   Pero muy poco después, otras voces se unieron a las protestas para encarar un problema de fondo: los Acuerdos de Oslo y su apéndice económico, el Protocolo de París.   El presidente Mahmoud Abbas ha exigido una revisión del Protocolo de París firmado con Israel en 1994. Esta es una táctica para calmar a la gente en la calle, y otra excusa más para seguir negociando eternamente con Israel. Es ingenuo esperar que Israel acepte semejante pedido, a menos que tenga un claro interés como poder colonizador.   Parece poco probable que la declaración de Abbas logre calmar las protestas, porque la gente no tiene ninguna expectativa sobre los ocupantes. Y si las protestas continúan, crecen en número y se enfocan en la ocupación y los Acuerdos de Oslo, será el momento de plantear una visión alternativa.   Oslo ha tenido consecuencias perjudiciales y de larga duración: llevó a la creación de la Autoridad Palestina, sin ninguna soberanía, en Gaza y Cisjordania; creó un interminable proceso de negociación y de coordinación de seguridad; selló la dependencia económica completa respecto de Israel y de la ayuda externa; y dividió al pueblo palestino mediante cantones en Cisjordania y Gaza, y entre los que viven en la Palestina histórica y en la diáspora.   Desde que los Acuerdos de Oslo fueron firmados, la OLP, el único representante legítimo del pueblo palestino, ha perdido su mandato a merced de la ANP. Un paso crucial hacia adelante sería poner de nuevo el proceso en manos de la gente mediante una elección directa del Consejo Nacional Palestino, en la que los once millones de palestin@s –l@s que viven en las fronteras de 1948, l@s refugiados y l@s de los territorios ocupados en 1967- puedan elegir un liderazgo que desarrolle una nueva estrategia de resistencia.   Esto permitiría a la OLP, encabezada por el Consejo Nacional Palestino, decidir el rol de la ANP, y no al revés. El eslogan de desmantelar la Autoridad Palestina es fácil, pero sigue siendo poco realista e inalcanzable en un futuro cercano. Lo que sí se podría cambiar es el mandato que establece el papel de la ANP: los Acuerdos de Oslo.   Oslo ha garantizado una ocupación lucrativa para […]

Leer más

Escabroso camino palestino a las urnas

13 septiembre, 2012

 A 18 días de la petición de Abbas en la ONU, las protestas aumentan en Cisjordania por la situación económica Las elecciones municipales solo se celebrarán en Cisjordania debido al boicot de Hamás Lunes, 10 de Septiembre de 2012 – DEIA   ERIKA JARA   Los partidos políticos palestinos presentaron ayer sus listas para las elecciones municipales cisjordanas, que se celebrarán el día 20 de octubre. Son los primeros comicios que se celebran desde 2006 y llegan en un momento clave; a 18 días de que Abbas pida en Naciones Unidas el status de estado observador para Palestina, Hamás insiste en boicotear las elecciones y no permitir su celebración en Gaza, subrayando la desunión territorial, mientras que en la calle las crecientes manifestaciones de la población contra el alto costo de la vida y los bajos sueldos se canalizan contra la propia Autoridad Nacional Palestina (ANP).   Los medios de transporte hacen huelgas a lo largo y ancho de Cisjordania en protesta por el aumento del 5% del precio de la gasolina y los camiones y taxis bloquean cada poco tiempo las arterias de las principales ciudades. Cientos de personas se congregan en las plazas principales constantemente con sus carteles y en Belén y alrededores se utilizan ruedas ardiendo para cortar las carreteras. Ayer, jóvenes cortaron la de Wadi Nar, que une el norte con el sur de Cisjordania, a base de piedras y ruedas ardiendo, una imagen que no se veía desde la primera intifada.   La ira de los manifestantes se está concentrando en el primer ministro, Salam Fayyad. Hace tan solo un año, era aclamado por su plan de viabilidad económica para el futuro estado palestino; ahora las fotos con su rostro se queman en las calles palestinas. Varios de sus colegas de gobierno han salido en su defensa, como el líder de Al Fatah Nabil Shaath, quien afirma que «somos pobres por culpa de la ocupación, no por culpa de Fayyad.»   En Cisjordania, el 60% del territorio es controlado por Israel, quien impide todo desarrollo económico. El 97% de las exportaciones e importaciones palestinas se hacen desde y hacia Israel y, según el Protocolo de París -acuerdo económico firmado entre Israel y Palestina como anexo a los acuerdos de Oslo de 1994- Israel tiene control exclusivo sobre las exportaciones palestinas y es quien recoge y transfiere a la ANP sus tasas aduaneras, poder que ha usado en muchas ocasiones para presionarla en una u otra dirección reteniendo el dinero. Los manifestantes han pedido en los últimos días la abolición de ese tratado, por considerar que subordina Palestina a Israel; el presidente Mahmoud Abbas, quien consideró en un discurso ante la Liga Árabe que las protestas son «correctas y justas», ha anunciado que la ANP ha pedido formalmente a Israel una revisión de los acuerdos económicos. A pesar de ello, los palestinos han decidido esta vez cargar las tintas contra su propia autoridad, a la que consideran corrupta. «Parte de los fondos enviados por occidente desaparece misteriosamente y los miembros de la autoridad y del aparato de seguridad se reservan privilegios como no pagar electricidad; yo […]

Leer más

Campaña de tierra quemada de colonos judíos contra los campesinos palestinos

8 septiembre, 2012

Las cosechas perdidas de los palestinos de Beit Furik Los colonos judíos más radicales del norte de Cisjordania, protegidos por el Ejército, el Gobierno y el sistema judicial israelí, atemorizan a los campesinos con ataques, que incluso incluyen asesinatos, que se han ido reproduciendo durante la última década. 08/09/2012   Desde una mediana colina que se ondula suavemente en el norte de la Cisjordania ocupada se ve a un lado el pueblo palestino de Beit Furik, que tiene unos diez mil habitantes, y al otro lado el asentamiento judío de Itamar, establecido en mitad de los años ochenta por un grupo de israelíes religiosos de Gush Emunim, y que ahora cuenta con 1.100 habitantes.   En las colinas más altas que quedan a la izquierda, encima de los olivos, hay media docena de «colonias salvajes» que algunos colonos jóvenes han establecido en los últimos años. Las habitan grupos pequeños de colonos y no han sido «autorizadas» formalmente por Israel, aunque el Ejército las protege y en la práctica son pequeños asentamientos que más pronto o más tarde serán «autorizados» por el gobierno israelí.   Las oliveras que se ven desde aquí en dirección de los cuatro puntos cardinales son propiedad de campesinos de Beit Furik, pero durante la última década esos campesinos no han podido cultivarlas con libertad. Algunos se han aventurado a ir ocasionalmente hasta sus olivos pero la mayoría, por miedo, ni siquiera han podido recoger las cosechas.   «Cuando nos acercamos a los olivos los colonos salen armados y nos amenazan» Es el caso de Isa Rashid, que posee 15 dunam (una medida otomana que equivale a 1.000 metros cuadrados). En la última temporada solo recogió una parte de su cosecha puesto que cada vez que los colonos lo veían iban a por él y tenía que escaparse corriendo con las olivas que había recogido hasta ese momento. Fawzi Musa es otro campesino de Beit Furik. Tiene 72 años y posee 200 dunam de olivos y algunas higueras. «Cuando nos acercamos a los olivos los colonos salen armados y nos amenazan. Tenemos que marcharnos rápidamente», dice. Hace once años los colonos mataron a Farid, hermano de Fawzi, mientras recogía la cosecha.   A menudo colonos y campesinos juegan al ratón y al gato, aunque se trata de un juego peligroso para los campesinos, un juego que puede terminar con la vida de algún palestino puesto que los colonos no se andan con bromas y se sienten protegidos por el Ejército, por el gobierno y por el sistema judicial, en tanto que la comunidad internacional mira para otro lado. El último ataque se produjo ayer. Un grupo de colonos quemó 130 olivos aprovechando que los palestinos se encontraban en una mezquita durante el tradicional rezo del viernes. Por lo menos, esta vez no hubo heridos.   A los colonos de la zona se les conoce precisamente en hebreo como «noar hagvaot», que significa «jóvenes de las colinas». Constituyen una clase específica de colonos que se cuentan entre los más radicales. A menudo abandonan las grandes colonias «autorizadas» por el gobierno israelí para fundar sus propias «colonias salvajes». El […]

Leer más

¿Planes estadounidenses para un Oriente Medio post-Israel?

5 septiembre, 2012

Franklin Lamb Information Clearing House Traducción del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández La congresista Illena Ros-Lehtinen estará este mes muy ocupada haciendo la ronda de visitas políticas y sociales en la Convención Nacional Republicana. Illena, es la única mujer que ocupa una presidencia en el Congreso y podría decirse que es también la agente más fervorosa de Israel. Para la administración Obama, es una especie de mosca cojonera constante dedicada a incordiar con regularidad al presidente por hacer “juegos políticos con la política exterior de EEUU”, ser “suave con Irán” y socavar la legitimidad de Israel. Ros-Lehtinen es también una especie de jefa de animadoras en el Congreso para sus votantes judíos de Florida, un campo de batalla clave en las inminentes elecciones presidenciales estadounidenses. Hace muy poco que Ros-Lehtinen pastoreó en el Congreso otro proyecto de ley que reforzaba las sanciones contra Irán a la vez que pedía una acción militar de EEUU contra el régimen de Asad en Siria.   Probablemente, la congresista no va a centrarse en provocar puntos de conversación republicanos alrededor del nominado por su partido, Mitt Romney, el “ex moderado gobernador de Massachusetts”, porque es consciente que no es probable que gane la Casa Blanca. Ni tampoco, según una fuente del Comité Nacional Demócrata, va a dedicarse con frenesí a dar los últimos retoques a su propia Convención, que se celebrará en Charlotte, Carolina del Norte, la semana del 3 de septiembre, donde Illena dedicará mucho tiempo a promover al compañero electoral de Mitt, el congresista Paul Ryan. Ryan, uno de los seguidores de Ayn Rand (autor de “The Fountainhead and Atlas Shrugged”, así como fundador del movimiento Objetivismo), dice habitualmente a sus audiencias que “las enseñanzas de Ayn Rand han sido una de las influencias filosóficas más profundas en mi vida”. Bien, ni en lo de la religión ni en lo del aborto ni en unos cuantos asuntos más, Ayn, que murió en 1982 y que era un ateo declarado y firme defensor del aborto, es todo lo contrario de lo que Ryan le cuenta a sus audiencias que él es.   Es decir, Ros-Lehtinen se reunirá con los dirigentes judíos locales, nacionales e internacionales de ese estado en el que tienen que ganar, donde se le ha asignado la tarea de volver a asegurar hasta el infinito y más allá que el Partido Republicano es el mejor amigo de Israel y que un reciente borrador de informe del gobierno de EEUU, en el que se urge al país a que reflexione sobre su relación con Israel, es responsabilidad de nadie más que de Barack Obama y en el que se revela el auténtico desdén que siente hacia Israel.   Para ayudarla en su labor difamadora contra la Casa Blanca con los hallazgos del borrador, tendremos a William Kristol, editor del neoconservador Weekly Standard y Director del New American Century, uno de los lobbys de “ante todo Israel” que tiene su sede en Washington y que se dedica a “promover el liderazgo militar y político conjunto israelo-estadounidense por todo el planeta, además de llevar la democracia al Oriente Medio”.   Así pues, […]

Leer más

Israel prohíbe la entrada en Cisjordania a diplomáticos de Países No Alineados

8 agosto, 2012

AFP / EFE / Telesur El Gobierno de Israel prohibió este domingo el ingreso a territorio ocupado de Cisjordania a los jefes de la diplomacia de cuatro naciones que integran el Movimiento de Países No Alineados (Mnoal), entre ellos el delegado de Cuba. El bloque iba a realizar una reunión en Ramala para apoyar a Palestina al reconocimiento de Estado independiente, pero ante la actitud de las autoridades israelíes el encuentro tuvo que ser anulado.   “Israel prohibió el ingreso en Cisjordania a los jefes de la diplomacia de Cuba, Malasia, Indonesia y Bangladesh”, países con los cuales el Gobierno israelí no tiene relaciones diplomáticas, informó un responsable palestino.   Ante la actitud de Israel “todas las delegaciones que llegaron de Ammán (capital de Jordania), han decidido anular la reunión de Ramala del Comité Palestino de los No Alineados”, dijo el vocero palestino.   Por su parte, el portavoz israelí de Asuntos Exteriores, Yigal Palmor, explicó que la razón de la denegación de la entrada en Cisjordania, territorio bajo control israelí es porque “hemos decidido que sólo serán autorizados los representantes cuyos países tienen relación diplomática con Israel”.   Según medios israelíes, los países que no mantienen relaciones con Israel, que controla todos los pasos fronterizos con Cisjordania, tenían previsto viajar en helicóptero desde Jordania al territorio palestino.   El portavoz de la Cancillería israelí dijo que se requiere autorización por parte de Israel, que debe coordinar la medida con el vecino reino de Jordania, permiso que también ha denegado.   Toda persona que desea ingresar al territorio palestino debe pasar por el aeropuerto internacional de Tel Aviv (capital israelí) antes de tomar la carretera, a menos que se pase por los puestos fronterizos terrestres con Jordania controlados por Israel.   En total, trece países integran dicha comisión, que incluye también a Egipto, India, Colombia, Sudáfrica, Senegal, Zambia, Zimbabue, Jordania y Argelia, aunque el representante de esta última nación dijo que no asistiría al encuentro de Ramala “para evitar posibles problemas en la frontera controlada por Israel”.   El objetivo de la reunión en Cisjordania es el de apoyar las aspiraciones palestinas a un Estado independiente.   En septiembre de 2001, tras un año de bloqueo del proceso de paz con Israel, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, había pedido oficialmente el reconocimiento del Estado palestino en la Organización de Naciones Unidas (ONU), lo que generó malestar en el Gobierno de Israel y de Estados Unidos.   Según Tel Aviv y Washington, sólo “negociaciones de paz” pueden conducir a la creación de un Estado palestino.   Tomado de http://www.librered.net/?p=20046

Leer más

Revelan otra complicidad de funcionarios de la ANP con Israel para envenenar a Arafat

18 julio, 2012

Suhail Hani Daher Akel Rebelión     Por estas horas el oficial de inteligencia palestino y miembro de un comité de investigación, Fahmi Shabana, acusó que “figuras palestinas mataron al presidente del Estado de Palestina, Yasser Arafat”. Shabana, hizo los comentarios durante una entrevista con el periodista israelí Yoni Ben Manahim, que fue publicada el pasado domingo 15 de julio, en el sitio Bet Reshet Israil. Además de acusar a Israel, denunció que “dos figuras palestinas han participado en la muerte de Arafat, uno pertenecía a la fuerza de seguridad de Fatah en la Franja de Gaza y la otra es una alta figura política que ayudó a encubrir el crimen”, aunque se reservó en develar sus nombres.   También reveló que “el liderazgo palestino tiene vasta información sobre la muerte de Yasser Arafat, que nunca va a hacer público. El reciente Informe de Al-Jazeera, complicará la carrera política del presidente Mahmoud Abbas”. La controversia en torno a la muerte de Arafat fue reavivado por una investigación de más de 9 meses por la TV qatarí Al-Jazeera, basada en las revelaciones del suizo Instituto de Radiación Física, que encontró altos niveles de sustancia radioactiva Polonio-210 en la ropa y utensilios de Arafat.   Esta nueva dolorosa denuncia se suma a la plasmada el 6 de julio por el vicepresidente del Comité Legislativo Palestino (Parlamento), Hassan Khreisheh y miembro en la Comisión que investiga la muerte de Arafat, al evidenciar en Ramallah ocupada, que “Algunos líderes de la Autoridad Nacional Palestina-ANP, han participado en la muerte de Arafat, causada por Polonio radioactivo. Algunos órganos palestinos, árabes e internacionales obstaculizaron el trabajo de todos los comités creados para investigar las causas de la muerte de Arafat con el fin de evitar la búsqueda de responsables del asesinato de líder palestino”.   Incorporándose a la denuncia del asesor de Arafat, Bassam Abu Sharif: “En el envenenamiento de Yasser Arafat, fue utilizado la poderosa sustancia venenosa Talio, la que carcomió sus glóbulos rojos” (enero 2011). Veneno suministrado por el criminal de guerra israelí Ariel Sharon. Dejando en evidencia que la sustancia llegó por intermedio de funcionarios palestinos cercanos al presidente, quien se encontraba inmovilizado en sus movimientos debido al cerco militar y aislamiento impuesto por la potencia ocupante en su Mukata’a (Presidencia) en Ramallah, durante 4 años.   Estas denuncias se complementan con la formalizada por el ex Canciller del Estado Palestino, Farouk Kaddouni (Abu Lotf), en julio de 2009 y reproducida por Al-Jazzera, acusando al titular de la ANP, Mahmoud Abbas de estar involucrado en el caso al igual que Sharon y el presidente israelí Shimon Peres. Kaddoumi, uno de los fundadores junto con Arafat del movimiento Al-Fatah en la década del ‘50, fue destituido, cerradas sus oficinas en Túnez, demonizado y embargados sus bienes.   El Denunciante Shabana, que soportó persecuciones, embargo de sus bienes y las habituales retoricas acusaciones de corrupción por la ANP, es conocido por la veracidad de sus varias denuncias que complican la gestión de Abbas, el enriquecimiento personal y la de sus hijos, además de otros funcionarios de la ANP. Entre las mismas, denunció que funcionarios del […]

Leer más

Palestina, imagen y realidad

18 julio, 2012

Teresa Aranguren Revista Pueblos     Pocos conflictos han generado tantas noticias y durante tan continuado espacio de tiempo como el palestino-israelí. Los términos campo de refugiados, Estado judío, OLP, Intifada, asentamiento, territorio ocupado, proceso de paz, forman parte del “paisaje informativo” en el que la mayoría de nosotros hemos crecido. De modo que no es preciso ser una persona especialmente leída, viajada o simplemente interesada en el tema, para tener una opinión de lo que ocurre allí, en ese rincón del mundo, al otro lado del Mediterráneo. En la mayoría de los casos esa opinión, basta hacer la prueba y preguntar, se traduce en un “eso no hay quien lo entienda”, “eso no tiene arreglo” o, siguiendo el modelo de comentario con pretensiones históricas, “eso lleva así desde tiempo inmemorial y… no hay quien lo arregle, no hay quien lo entienda”.   El lenguaje sirve tanto para describir la realidad como para escamotearla, eso es algo que siempre han sabido los gabinetes de prensa y los expertos en comunicación. Los hechos se ocultan mejor tras muros de palabras que con el silencio.   Importancia del discurso El drama de Palestina que no tiene nada de inmemorial, sino que tiene fecha de origen y responsabilidades concretas, comenzó, antes de con los fusiles y las bombas, con el lenguaje. Primero se creó el discurso, la narrativa de la historia el expolio y la ocupación de la tierra vino después. Las razones económicas y estratégicas o, dicho de otro modo, los intereses coloniales, que sin duda fueron causa determinante de la catástrofe que se abatió sobre la población de Palestina, no bastan para explicarlo en toda su dimensión. A veces, para entender lo que ocurre, no basta con preguntarse el porqué, hay que preguntarse también el cómo.   Y el cómo tiene mucho que ver con el caldo de cultivo histórico y cultural de Occidente en el que el discurso negacionista de la realidad y la existencia de Palestina prendió tan fácilmente. Dicho de otro modo, el caldo de cultivo fue el pensamiento colonial que despoja al “otro” (los palestinos eran y son árabes, nuestro “otro” por excelencia) de humanidad o al menos del mismo tipo de humanidad a la que pertenecemos nosotros. O que nos pertenece a nosotros. Esa mirada colonial que cosifica al otro y lo despoja de su condición de sujeto permitió convertir la realidad de Palestina en un simple obstáculo para los intereses estratégicos de las grandes potencias del momento. Palestina, su existencia, se convirtió en cuestión a resolver.   Un reclamo bíblico y dos eslóganes publicitarios presidieron los primeros pasos del avance sionista y su contraparte, el expolio palestino: “La tierra prometida por Yahve” era el mito; “una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra” e “Israel hará florecer el desierto”, los ejes de la campaña propagandística.   Resulta significativa la naturalidad con la que un mito y dos falsedades fácilmente comprobables como tales, adquirieron categoría de hechos y su eficacia para ocultar la realidad de la Palestina de entonces y configurar la percepción de lo que vino después.   Palestina no era una tierra ignota […]

Leer más